 
  | 
                        | 
                      José Vicente Arismendi  
                        (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá -  Colombia)  | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                      La  televisión sin rating: estimación del tamaño de la audiencia en Colombia,  1954-1986. 
                      Durante sus primeros treinta y dos años  de vida, la televisión colombiana emitió programas desde Bogotá para una  audiencia que nadie medía. Sin embargo, nuevas fuentes documentales permiten  hacer cálculos del tamaño del público, con cierta solidez estadística. Si se  llegan a encontrar fuentes homólogas en otros países latinoamericanos, habría  nuevas luces de análisis para un período histórico tradicionalmente narrado con  base en elementos como los textos de los decretos gubernamentales o mediante la  recopilación de testimonios y anécdotas. | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                        | 
                        | 
                       Marialva Carlos Barbosa  
                        (Universidad Tuiti do Parana  - Brasil) | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                      Por una historia cultural  latinoamericana de los medios de comunicación: una mirada sobre las prácticas,  procesos y sistemas de comunicación en las últimas décadas del siglo XIX. 
                      El  trabajo focaliza en las perspectivas teóricas y metodológicas a ser adoptadas  para pensar en una historia cultural latinoamericana de los medios de  comunicación. Para conseguirlo, analiza las dificultades teóricas de pensar los  medios de comunicación en una perspectiva de historia cultural atravesando  fronteras y espacios culturales específicos. En un segundo momento, presenta  como posibilidad analítica la perspectiva de mirar un territorio espacial, como  territorio mediático, pensando prácticas, procesos y sistemas de comunicación  para volver posible el análisis a partir de una perspectiva histórica y  cultural de los procesos de comunicación existentes en diversos territorios  latinoamericanos. El punto central del ejercicio reflexivo son las  transformaciones de la prensa en las últimas décadas del siglo XIX.   | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                        | 
                        | 
                       Eduardo de la Vega Alfaro  
                        (Universidad de Guadalajara –  México) | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                      La  “Época de oro del cine mexicano”: ¿subimperialismo económico y cultural? 
                      Luego de vivir un prolongado periodo  artesanal, en 1938 la cinematografía mexicana finalmente alcanzó el ansiado  status de industria, ello sobre todo gracias al clamoroso éxito de una serie de  películas a las que se suele ubicar bajo el genérico de “comedias rancheras”.  Sin embargo, apenas convertida en una estructura industrial con enormes  expectativas, entre 1939 y 1940 dicha cinematografía  sufrió   una crisis de saturación de la cual pudo salir debido al impulso que le  brindó la muy particular situación provocada por la Segunda Guerra Mundial. De  esta forma, a lo largo de la década de los años 40 del siglo pasado, el cine  mexicano vive su periodo de auge industrial y estético, conocido como “Época de  oro”, mismo que incluye un privilegiado posicionamiento en los mercados de  habla hispana, que en esos años se vieron inundados de productos fílmicos  provenientes de México. Investigaciones más o menos recientes permiten  establecer con mayor precisión si el cine mexicano de aquella década de  esplendor industrial fue también un proceso que incluso se puede calificar como  “subimperialismo económico y cultural”.  
                          Cruce de miradas en un período de  transición. John Grierson y el cine documental en Sudamérica.   | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                        | 
                        | 
                      Ana Paula Goulart  
                        (Universidad Federal de Rio de  Janeiro - Brasil) | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                      Desafíos teóricos y metodológicos de  un análisis histórico de la televisión en Brasil. 
                      El objetivo es desarrollar  una reflexión crítica acerca de los estudios históricos sobre LA televisión en  Brasil y proponer una agenda de cuestiones a ser desarrolladas por los  investigadores. Para eso, presentaré un panorama de la producción sobre el tema  y haré un balance de los principales desafíos y dificultades a ser enfrentados,  tanto en términos de teoría como de metodología de investigación. Se trata de  evaluar el “estado del arte” y, en ese sentido, indagar: ¿Qué es lo que se ha  producido en esta área? ¿Cuál es la especificidad de los estudios que  involucran la historia de la televisión en Brasil? ¿Cómo se relacionan estos  estudios con aquellos sobre la historia de otros medios? ¿Qué concepción de  historia reflejan? Y –lo que me parece más esencial- ¿en qué pueden ayudar los  estudios históricos para entender los procesos mediáticos? En fin, ¿cuál es la  potencial relevancia de ese campo de investigación?  | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                        | 
                        | 
                      Esther Hamburger  
                        (Universidad de San Pablo -  Brasil) | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                      Telenovela y modernidades nacionales  y trasnacionales: cuestiones para un panorama latinoamericano a partir del caso  brasilero. 
                      En las décadas  de 1970 y 1980, las telenovelas, folletines electrónicos hechos para un público  femenino, se convirtieron en un espacio privilegiado para la problematización  de la nación brasileña. La agenda del régimen militar nacionalista,  consustanciada con la doctrina de seguridad nacional, la censura, y en una  política cultural, se combinó de manera hasta cierto punto paradojal e  inesperada con la agenda nacional popular de izquierda que sobrevivió en el  corazón de la industria cultural. Bajo el auspicio de un sentido específico de  modernización, que incluía la liberalización de las costumbres y de las  relaciones de género, el énfasis en la velocidad y la trans-territorialidad, la  telenovela estuvo también sintonizada con el desarrollo de un Mercado  consumidor en el que la televisión era una vitrina privilegiada. Así, esta  forma con origen en el folletín francés del siglo XIX, heredera del  radioteatro, desarrollada a partir de modelos consolidados en la Cuba pre-  revolucionaria y practicada en series latinoamericanas de guiones adaptados de  acuerdo con lo que se consideraba la especificidad local, por guionistas en  países como Argentina, Brasil, Venezuela y Colombia, asumió contornos que se  pretendían verdes y amarillos.  
                          En el espíritu  muy oportuno de este seminario, que pretende formular una agenda de  investigación sobre la historia de los medios latinoamericana, este trabajo  propone enfatizar otra cara de la moneda, o sea, las conexiones transnacionales  que este producto nacional acarrea. La idea es enfatizar cuestiones  historiográficas y teóricas, comenzando con el modo melodramático cargado de  especificidad continental. Se extendió por la industria multinacional, de  origen estadounidense, de productos de higiene que patrocinaban la producción  de radio y telenovelas en los años 50 y 60, pasando al modelo de producción  nacionalizado, pero semejante al llamado modelo vertical de producción  hollywoodense que le sucedió. Por último, indagando sobre el posible rédito del  concepto de “modernismo vernacular” para entender la novela en el contexto de  una historia del sistema trasnacional de medios.  | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                        | 
                        | 
                      Mónica Maronna  
                        (Universidad de la República -  Uruguay) | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                      La puesta en escena de lo popular a través de los  programas de radio de Eduardo Depauli (1932-1946). 
                      En la década del treinta, la radio ya  se había convertido en un negocio próspero dejando atrás la etapa de “ensayos”  que había caracterizado la década anterior. Numerosas  antenas de trasmisión dispersas por todos los  barrios de Montevideo representaban  el  triunfo de una nueva era y se convertían en el símbolo más visible del  nuevo ambiente cultural. La radio sacudió la  “ciudad letrada” de base escrituraria porque remite a la oralidad, pero sobre  todo porque amenazaba  convertirse  en  “el triunfo de la vulgaridad y la  chabacanería popular” apartada del canon intelectual imperante.  A partir del estudio de la trayectoria radial  de Eduardo Depauli  (1932-1946), esta  ponencia se propone examinar la   coexistencia, cruces  y  transformaciones de tradiciones culturales populares preexistentes y la  creación de nuevas modalidades asociadas a las industrias culturales en  expansión. El objetivo es abrir  una  ventana para  observar la cultura popular  durante un momento de consolidación del medio.    La popularidad de los programas de   humor de Depauli  fue obtenida  gracias a la versatilidad de una voz que le permitía construir y dar vida  cotidianamente a múltiples personajes reconocibles en cualquier barrio  montevideano.  La incorporación de la  cultura del inmigrante mediante la parodia y la reproducción de estereotipos, a  la vez que recogía una tradición popular de larga data -expresada sobre todo en  el carnaval- se modificó al proyectarse en un   escenario de alcance más amplio y cumplió una función integradora  del “otro” en   la sociedad y la cultura.  El  análisis de la trayectoria de Depauli, por su origen popular, sus personajes,  el éxito de sus multitudinarias convocatorias públicas, su pasaje fugaz por el  cine, su diálogo constante y fluido con los oyentes mediante cartas, el sueño  fallido de triunfar en Buenos Aires, la prematura muerte en la cúspide de su  carrera y hasta su posterior olvido, permite problematizar algunos ejes  temáticos relevantes para una historia cultural de los medios.  | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                        | 
                        | 
                      Andrea Matallana  
                        (Universidad Torcuato Di Tella  - Argentina) | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                      Entre fonógrafos y radios: difusión del tango en las  primeras décadas del siglo XX. 
                      Esta ponencia intenta  acercar un análisis de los datos disponibles sobre la construcción de un  circuito cultural en la Argentina de  principios de siglo XX, a través del cual se difundieron algunas expresiones  culturales entre ellas el tango. Fonógrafos y radios son elementos  indispensables para comprender la construcción de este circuito en el que  interactuaban las revistas musicales, los concursos teatrales y las primeras  empresas discográficas. 
                          Entre los académicos  tangueros, existe una “versión sentimental” del surgimiento y difusión del  tango donde se describe el proceso como la emergencia de la voz popular. En  términos pragmáticos esta difusión estuvo facilitada por la expansión de los  modernos soportes sonoros, como el disco y los dispositivos tales como el  fonógrafo y la radio.  La creación de un consumidor de estos aparatos  estuvo asociada a la difusión de un género musical popular. La producción de  discos (sea a nivel internacional como nacional) fue un punto indispensable para  el consumo de la música porteña, ya que los primeras estaciones de radio  funcionaban en base a la música mecánica. Nos interesa examinar cómo se  constituyó ese circuito en la Argentina, y en qué medida la circulación  del tango se expandió hacia nuevas fronteras como fue el caso de los Estados  Unidos. 
                          En la versión canónica, el  tango for export se vislumbra  “anclao en París” soslayando el impacto y la resonancia que el mismo adquirió  como moda en las principales ciudades norteamericanas. En este sentido, las décadas  de 1910 a 1930 comprenden un proceso en el cual se construyeron múltiples  circuitos de influencia y comercialización entre  ambos países. En estas  dos orillas, Argentina y Estados Unidos, el tango tuvo un periodo  exitoso que fue opacado por la expansión del jazz, lo que implicó fuertes  resistencias por parte de los artistas nacionales a esta influencia  norteamericana.   | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                        | 
                        | 
                      María Luisa Ortega 
                        (Universidad Autónoma de  Madrid – España) | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                      Cruce  de miradas en la transición del cine documental. John Grierson en Sudamérica. (En colaboración con Mariano Mestman) 
                      La renovación del cine latinoamericano  entre las décadas de 1950 y 1960 reconoce entre sus múltiples influencias al neorrealismo  italiano y la escuela documental británica de John Grierson. 
                          Este trabajo presenta una investigación  en curso sobre la presencia de Grierson en Sudamérica entre mayo y junio de  1958, desde su llegada al III Festival del SODRE en Montevideo hasta sus  visitas a Chile, Bolivia y Perú. Se reconstruye su cruce en Montevideo con los  protagonistas de los nuevos impulsos cinematográficos en la región allí  reunidos (Fernando Birri, Nelson Pereira dos Santos, Manuel Chambí, Patricio  Kaulen, Jorge Ruiz, Danillo Trelles o Mario Handler) al mismo tiempo que se  indaga en la difusión previa de la obra y el ideario del maestro escocés en el  circuito cineclubístico latinoamericano, sus influencias contemporáneas, sus  impulsos institucionales y su legado en proyectos posteriores. El trabajo se  interesa por las vías a través de las cuales el documental griersoniano –en  diálogo con otras influencias- permeó la mirada de los realizadores que desde  finales de los años cincuenta renovarían el documental (y el cine) en América  Latina.  | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                        | 
                        | 
                      Jacqueline Oyarce  
                        (Universidad Nacional de San  Marcos Lima - Perú) | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                      La  influencia de la radiodifusión en la configuración -y reconfiguración-  identitaria del altiplano peruano. Una historia por explorar. 
                        La identidad de un pueblo tiene como  condicionante la existencia de una lengua. El ser humano se reconoce con su  semejante a través del lenguaje, y a partir de este reconocimiento establece y  genera las dinámicas que sostienen a la sociedad. Negar el lenguaje significa  negar una existencia. Similar situación ocurre con la cosmogonía, negarla es  desconocer al otro en su esencia; aceptarla y mediarla, por el contrario, es  fortalecerlo.  
                          En el altiplano peruano la radio ha  posibilitado la difusión de las noticias del día a día, en secuencia, en un  lenguaje propio; su aparición ha sido esencial para mantener la cultura viva,  la recreación de la memoria. Desde las primeras experiencias de difusión  radiada en la zona, ha contribuido al fortalecimiento de la tradición y, como  consecuencia, ha legitimado el discurso de estos pueblos.  
                          Las transmisiones en las lenguas  originarias, quechua y aimara son señales del aporte brindado por el medio a la  reivindicación, interculturalidad y a la educación bilingüe (a través de  experiencias muy concretas). Los pueblos del altiplano, que no reconocen  fronteras ya que integran a Perú, Bolivia, Chile y Argentina, tienen en la  radio local espacios de participación y diálogo.  
                          Actualmente el Perú experimenta una  serie de conflictos sociales resultado de demandas históricas no resueltas. Se  ha roto el diálogo y ha quedado la violencia como lenguaje. El medio de comunicación  radial es, hoy más que nunca, el espacio para conocer y entender el pensamiento  del otro, ya que la problemática circula abiertamente a través de él. Ahora la  responsabilidad recae en los hombres y mujeres que, a través del micrófono, son  los encargados de traducir los mensajes entre culturas. | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                        | 
                        | 
                       Paulo Antonio Paranaguá  
                        (Historiador  del cine - Francia) | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                      Historia  comparada: un desafío para el investigador de cine. 
                      La historia  del cine se ha desarrollado en America Latina en un marco nacional, como  legitimación de la producción local, en momentos en que surgen los institutos  de cine y se consolida el proteccionismo estatal. La historiografía ha  privilegiado la producción, en detrimento de la distribución y la exhibición.  El público ha sido desconocido y el impacto social del cine ha sido  subestimado, a pesar de ser un fenómeno perceptible en todos los países de la  región, grandes y pequeños. 
                          El comparatismo trata de enfocar la  cuestión de otra manera, planteando nuevos desafíos para la investigación, la  periodización y la conceptualización. Se trata no solamente de integrar en una  historia comparada el desarrollo en los distintos países, sino también de  establecer relaciones con otros aspectos de la cultura urbana y de  las industrias culturales. Solo a través del comparatismo podemos hablar de  America Latina más allá de idealizaciones y mitologías.   | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                        | 
                        | 
                      Ana Lía Rey  
                        (Universidad de Buenos Aires - Argentina) | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                      Folletos, libros, revistas y diarios: una mirada sobre la política  de bienestar del estado peronista. Argentina 1946-1955 
                      Durante los primeros gobiernos  peronistas, la consolidación del estado de bienestar se mostró  través de un importante dispositivo de  propaganda. El gobierno, construyó un aparato de difusión de políticas públicas  a través de folletos, libros, revistas y diarios. 
                          Estos impresos, cuidadosamente  preparados, conforman un corpus inusitadamente amplio; no solo por la cantidad  de publicaciones que dan cuenta de esta forma de hacer política sino por la  variedad en la manera de encararla.  
                          Folletos en otros idiomas, libros  cargados de infografías y estadísticas, profusión de fotografías para ilustrar  políticas públicas, folletos temáticos, revistas de arte, revistas de gremios,  toda la variedad del impresos disponibles en el mercado editorial fueron  utilizados para difundir las ideas del gobierno. 
                          Muchas de esas publicaciones eran  enviadas el exterior y otras entregadas gratuitamente o a muy bajo precio  ampliando casi sin proponérselo el horizonte de lectura de mucha gente. 
                          El objetivo de esta comunicación es  presentar un trabajo - aunque muy inicial - que intenta consolidar  por un lado un corpus de publicaciones de  orden muy diverso que constituyeron la propaganda escrita del gobierno y además  establecer algunas hipótesis para abordar la diversidad de estos materiales con  el telón de fondo de las políticas del bienestar.  | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                        | 
                        | 
                      Eduardo Romano  
                        (Universidad de Buenos  Aires - Argentina) | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                      Intelectuales,  escritores e industria cultural en la Argentina durante las primeras décadas  del siglo XX. 
                      A partir de revisar la noción de "campo  intelectual" (Bourdieu), que debería ser reformulada como campo  artístico-intelectual, para que ciertas tensiones entre ambos adjetivos se  tornaran más evidentes y acordes con otras nociones, como las de teoría y  práctica, se revisa la reacción de los intelectuales (conservadores, liberales,  reformistas, nacionalistas, etc.), en el lapso temporal elegido, contra la  primera etapa de organización industrial-comercial de la producción cultural y,  por lo contrario, la creciente profesionalización de los escritores que  comienzan a escribir de otra manera -a otros ritmos- para las revistas  ilustradas, los periódicos de gran tiraje, las colecciones semanales de  folletines, etc.   | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                        | 
                        | 
                      Sylvia Saítta  
                        (Universidad de Buenos Aires -  Argentina) | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                      ¿El comienzo  de una gran amistad? Periodismo escrito y radial a comienzos de los años  treinta. 
                        En los primeros  años de la década del treinta, aparece y se consolida el vespertino Noticias Gráficas, dirigido por Alberto  Cordone; y se inician las transmisiones de Radio Stentor desde los salones del  Hotel Castelar, en cuyo subsuelo comienzan las reuniones de la Peña Signo. En torno a estos tres  ámbitos —que no guardan, en principio, ningún vínculo entre sí—, se anudan  algunas de las redes culturales, literarias y periodísticas que caracterizan un  momento particularmente inestable en las relaciones entre dos medios de  comunicación masivos y populares —el periodismo escrito y la radio— que, a lo  largo de los años treinta, disputarán, con diversas estrategias, la atención  del público popular urbano. Esta ponencia se propone, a partir del análisis de  este caso en particular, esbozar algunas hipótesis sobre el impacto que en el  periodismo escrito implicó la incorporación masiva de la radio por parte de los  sectores populares; sobre los préstamos, desvíos y confluencias entre soportes  tecnológicos diferentes de algunos géneros populares como el policial, el  relato de aventuras y el folletín sentimental; sobre algunas de las operaciones  en que la “transposición  semiótica” de estos géneros —de acuerdo a la definición de Oscar Steimberg—define zonas  clave de la cultura popular de los años treinta.   | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                        | 
                        | 
                      Eduardo Santa Cruz  
                        (Universidad de Chile - Chile) | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                      Prensa  y cultura de masas en Chile a comienzos del siglo XX. Estrategias periodísticas  y procesos de modernización: 1900-1920 
                      Se busca  explicar la naciente cultura de masas en Chile, en tanto un modo de relación  cultural o pública que se constituye desde fines del XIX y más claramente en  las primeras décadas del siglo XX. Es éste un escenario heterogéneo, atravesado  por públicos diversos, donde irrumpen nuevos medios tales como las revistas  magazinescas y especializadas, la fotografía impresa y el cine mudo: unas  formas y códigos que traen inéditas improntas culturales. Junto a ellas las  nuevas tendencias que se aprecian en la prensa periódica y la emergencia del  deporte como espectáculo y práctica masiva, el circo, las “variedades” y otros  espectáculos públicos. Este escenario da cuenta de la presencia de ciertas  tendencias análogas, ligadas a procesos modernizadores que recorren la región.   | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                        | 
                        | 
                       Maryluz Vallejo  
                        (Pontificia Universidad Javeriana Bogotá – Colombia) | 
                     
                    
                         | 
                        | 
                      Aires  renovadores del periodismo argentino para el colombiano 
                      Cuatro de los más connotados  periodistas colombianos del siglo XX realizaron su “sueño argentino” en la  sala  de redacción de La Nación, uno de los diarios de mayor  prestigio en lengua española. Casualmente, los cuatro estuvieron vinculados al  periódico liberal El Tiempo, que este  año celebra su centenario: Baldomero Sanín Cano, Germán Arciniegas, Alberto  Lleras Camargo y Luis Enrique Osorio; los tres primeros llegaron a ser  directores del diario y todos fueron columnistas durante varias décadas. Hubo  un quinto periodista tan desconocido en Colombia como reconocido en el sur del  continente: Pedro Sonderéguer, también político y  novelista, que trabajó durante 50 años en La  Nación. Si estos personajes, que con sus escritos contribuyeron a afianzar  la identidad latinoamericana, dejaron huella en Argentina es una de las  preguntas que plantearé al auditorio. 
                          En la década del veinte, cuando  irrumpió la modernidad en el periodismo colombiano con géneros tan versátiles  como la crónica, el ensayo y la entrevista —en abierto coqueteo con la  literatura—, Argentina, país de inmigrantes donde confluían las vanguardias  artísticas y literarias europeas era la estación previa a París para muchos de  nuestros intelectuales. La prensa porteña, con su modelo republicano y liberal,  ofrecía la mejor escuela de periodismo en habla hispana, más cosmopolita que la  española.  
                          En esta ponencia exploro los vínculos  laborales y personales que establecieron diaristas de ambos países y,  particularmente, las influencias, préstamos y trasvases entre las dos culturas  periodísticas.  | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                        | 
                     
                    
                      
  | 
                     
                    
                      | . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . .  | 
                     
                    
                      |   | 
                     
                    |