Red de historia de los medios

Herramientas de la Red de Historia de los Medios | Año 1 | N° 2 | 2011
Historia de la televisión en Argentina (II)
El lenguaje de la radio, el teatro y el cine en la construcción de una estética televisiva.

Mirta Varela

ReHiMe | Red de Historia de los Medios
CABA | Argentina | 2011
Se permite la reproducción total o parcial citando la fuente


       
       
 
Durante la década del sesenta llega a conformarse en la Argentina un lenguaje televisivo específico. Paradójicamente, esa especificidad puede pensarse como el resultado del encabalgamiento con otros medios de comunicación preexistentes. En los siguientes videos pueden verse las relaciones que la televisión entabló durante ese período con otros medios.
 
       
  | La radio en la televisión    
       
 
La continuidad entre la radio y la televisión se produce en varios niveles. En primer lugar, por la organización de la programación, la conformación de una grilla que, además, era coherente con el funcionamiento inicial de Canal 7 como apéndice de Radio Belgrano. En segundo lugar, por la centralidad de la figura del locutor/presentador que le daba continuidad a la fragmentación de la programación y se convierte en la cara y la voz más visible de la televisión. Por eso las figuras estelares del período inicial son todos locutores/presentadores: Brizuela Méndez o Pinky, por ejemplo. En tercer lugar, la relación entre las empresas privadas de televisión y las empresas discográficas durante la década del sesenta retoma una práctica que fue fundante para el éxito radial en la difusión de algunos géneros musicales (el tango en el caso argentino, por ejemplo).

Para pensar las continuidades entre el sistema radial y el televisivo desde un punto de vista teórico e histórico, se puede comparar ese primer momento con el modo en que analiza este proceso Raymond Williams para diferentes casos nacionales.
 
       
 
El siguiente micro de Doña Petrona formaba parte de un programa dirigido al público femenino -Buenas tardes, mucho gusto- donde pueden verse algunas continuidades con la radio. El Libro de recetas de Doña Petrona -cuya primera edición es de 1932- se convirtió en el libro más vendido de la historia de la edición en la Argentina. Su popularidad lleva a Doña Petrona a hacer un programa radial y comenzar a “cocinar en televisión” en 1952.
 





"La Tecnología y la Sociedad"
en: Causas y azares n° 4,
Año III Invierno 1996, p.155-172.

Extraído de: Raymond Williams (1975):
Television. Technology and cultural forms.
(Ederyn Williams ed., Routledge, London, 1990)


| Ir al Texto

       
 
       
 
01. Doña Petrona
   
 
Una lectura crítica de este programa puede leerse en “Un menú nueva ola” (Varela, 2005: 152-157).
 




Varela, Mirta (2005).
La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna. Buenos Aires: EDHASA.


| Ir al Libro
       
 

La relación de la televisión con la radio también fue muy importante a través de los shows que incluían distintos géneros musicales. Muchos de estos programas fueron, además, un espacio importante para la puesta en escena de la juventud: la emergencia de los jóvenes como un sujeto social y político fue un rasgo central de la época y la televisión tuvo un rol significativo en la construcción del joven como sujeto cultural. El tipo de joven que va a privilegiar la televisión (La escala musical El club del clan son algunos de los títulos más importantes),sin embargo, dista bastante de aquellos que van a impulsar las transformaciones políticas de los años subsiguientes.

A continuación puede verse un fragmento de El show de la alegría que se emitió por Canal 13 entre 1963 y 1966: 

 
       
 
       
 
02. El show de la alegría 
   
 


En todos puede verse una adecuación del lenguaje televisivo a los géneros musicales a través de rasgos muy esquemáticos. Por ejemplo, si para el tango se utilizan perfiles angulados, sombras proyectadas sobre el piso o faroles, para la canción internacional (francesa o italiana por ejemplo) se utilizan referencias nacionales, para el pop, en cambio, el plano frontal y los decorados con globos o paraguas. 

       
       
  | La radio en la televisión    
       
 

Las relaciones entre el lenguaje televisivo y el teatro no son similares en todos los sistemas de televisión. A grandes rasgos y con el riesgo de caer en esquematismos y olvidos, podríamos decir que tuvo más peso en los sistemas televisivos públicos europeos (la BBC o la televisión francesa) que en la televisión norteamericana donde el telefilm permitió una ficción con fuerte relación con el cine. Sin embargo, la filiación de algunos géneros de la televisión comercial norteamericana con el teatro también es evidente y, sobre todo en la primera etapa, el hábito de transmitir ficción en vivo implicó una relación evidente con la performance teatral. Un ejemplo de la ficción televisiva argentina de los años sesenta permite ver una escena contruida al modo teatral aunque con un uso intensivo de los primeros planos (algo que también va a caracterizar la televisión de este período). La escena pertenece a El amor tiene cara de mujer  (1964 – 1971) uno de los teleteatros (así se le decía en ese momento -no telenovela- lo cual habla a las claras de esa filiación teatral) más exitosos del periodo:

   
       
 
   
 
03. El amor tiene cara de mujer   
   
 
Para pensar las relaciones con una escena teatral más contemporánea y especialmente con el teatro independiente, puede verse “Ficciones”, “En busca de un lenguaje” y “Teatro y televisión” (Varela, 2005: 75-97 y 172-196).
 




Varela, Mirta (2005).
La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna. Buenos Aires: EDHASA.


| Ir al Libro
   
   
  | El cine en la televisión
   
 
Las relaciones con el cine no resultan tan evidentes como podría parecer. En el caso del noticiero televisivo resulta interesante pensar la continuidad con el noticiario cinematográfico, al mismo tiempo que no pueden dejar de percibirse las diferencias (Luchetti, 2011). La imagen del estudio, el decorado interior y el soporte del conductor como garantía de la información es el dato más relevante de la transformación del género en el pasaje del cine a la televisión. Esto resulta muy paradójico ya que la televisión fue vista como “una ventana al mundo” y, sin embargo, lo primero que hicieron los noticieros fue mostrar un estudio de televisión.

En la Argentina, El Primer Telenoticioso Argentino es de 1954 pero es durante la década del sesenta que el género se renueva fuertemente a través de dos programas: Reporter Esso (que comienza a emitirse en 1963) y Telenoche (julio 1966). En Telenoche confluyen Tomás Eloy Martínez (director de Primera Plana), el conductor Andrés Percivale y Mónica Cahen D’Anvers (que había actuado en una telenovela de Canal 13 donde se emite el noticiero). En este sentido, Telenoche se estructura desde su inicio como un show periodístico, lo cual le va a dar su rasgo televisivo más característico: el híbrido entre información y entretenimiento.
   
       
 
       
 
04. Fragmento de Telenoche
       
 
Por último, el siguiente programa político realizado en estudio permite ver con claridad la temprana mediatización de la política. Se trata de Parlamento 13 (1964-1966) que simulaba en estudio el Congreso de la Nación. La sustitución de una institución de la República por un decorado en estudio se produce, como vemos aquí, en una etapa muy temprana de la historia de la televisión:
   
       
 
       
 
05. Parlamento 13   
       
 
Todos estos ejemplos están analizados en el Capítulo 05 "Modernización estética y de las costumbres" (Varela, 2005:163-169).
 




Varela, Mirta (2005).
La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna. Buenos Aires: EDHASA.


| Ir al Libro
       
       
       

    Referencias
  Luchetti, Florencia (2011).
¿Qué sucedió en la semana, eh?
El noticiario cinematográfico en Argentina. Aportes para la construcción de un objeto.
Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
 




Varela, Mirta (2005):
La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna 1951-1969
.
Buenos Aires. Edhasa.

| Ir al Libro
     
   
  Esta Herramienta forma parte del
Dossier 05 | 60 años de televisión en Argentina
     
  Herramientas de la Red de Historia de los Medios | Año 1 | N° 2 | 2011
Historia de la televisión en Argentina (I)
técnica, cultura y política en la historia de los medios.
Mirta Varela

ReHiMe | Red de Historia de los Medios
CABA | Argentina | 2011
Se permite la reproducción total o parcial citando la fuente
 
    | Bajar Herramienta | Pdf | 2.26 Mb | 22 pp.


▲ Volver al Inicio


   
     

 


La Red Escritos Académicas Recursos Bibliográficas
Acerca de la Red
Coordinadores
Prensa
Contacto
Suscribirse
Canal RSS
Documentos
Dossiers
Cuadernos
Herramientas
Entrevistas
Ponencias
Traducciones
Cursos
Congresos
Investigación
Seminarios
Tesis
Convocatorias
Calendario
Archivos
Base de datos
Hemeroteca
Enlaces
Referencias
Novedades
Reseñas