Cine en la cultura argentina y latinoamericana

De Páginas de cine
Revisión de 12:37 30 mar 2015 por Rehime (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Referencias

“Trabajar por la unidad del cine, es servir a la unidad de nuestra América”. Así abre su primer editorial de agosto de 1983 la revista Cine en la Cultura Latinoamericana y Argentina. Este nombre sintetiza, para su director Octavio Fabiano, la intención que los mueve: “Si […] nos ubicamos en el lugar que corresponde ―nuestra cultura―, podremos hacer las lecturas adecuadas, por un lado, y por el otro, luchar por un cine que trascienda, que alcance la madurez necesaria y una estética propia” (Nº 10).

Tal posicionamiento, implica tomar clara conciencia de la situación marginal de cinematografías en crisis como la argentina, la brasileña o la mexicana. Es por eso que en las páginas de la revista es valorado especialmente aquel cine renovador, que intenta “encontrar nuevos caminos, superando una dependencia cultural estrechamente vinculada a los resortes de poder político y económico, intereses que por otra parte nos encuadran en la categoría de subdesarrollados”.(Nº 1)

En sus primeros números, Cine en la cultura… conjuga la crítica con discusiones político-ideológicas que trascienden los films. Ejemplo de esto, resulta el amplio espacio dedicado a las polémicas surgidas alrededor de películas como La República perdida (Miguel Pérez, 1983) en el N° 3 o No habrá más penas ni olvidos (Héctor Olivera, 1983) en el Nº 4. Por otra parte, se destacan las sucesivas entregas de 50 años de cine sonoro argentino, completos dossier firmados por el prestigioso investigador Abel Posadas, que revisan la historia de nuestro cine. Dentro de este mismo interés por recuperar el pasado, Mabel Tassara dedica un estudio al policial de los años ‘40 y ‘50, señalando que “nunca ha tenido lugar, una revisión ‘en serio’ de los filmes de esas décadas”, lo cual “podría aportar a las nuevas generaciones del cine, que se han quedado sin historia, un respaldo teórico efectivo en lo que se refiere al campo propio del ‘hacer’ cinematográfico”. (Nº 2) Los artículos de carácter teórico firmados por Oscar Bosetti ―“Sobre la organización interna de la imagen cinematográfica” (Nº 1); “Los elementos de la gramática cinematográfica” (Nº 4)― exponen distintos tópicos relacionados con el lenguaje o la estética del film, afirmando su especificidad frente a otros discursos. Desde esta perspectiva, Bosetti desacredita aquellas corrientes conocidas como “cine literario”, “cine de ideas” o “cine político” por considerar que utilizan la imagen cinematográfica como “vehículo adecuado para ‘expresar’ otro tipo de discurso (llámese religioso, político, social o psicológico) por sobre la ‘necesidad física de hacer Cine” (Nº 2) Desde el Nº 6 (septiembre 1985) Cine en la cultura… pasa a ser una publicación del Cine Club Arte y cambia su formato. Continuas dificultades económicas hacen que su aparición sea cada vez más esporádica (llegando, por ejemplo, a dilatarse hasta dos años la publicación del Nº 13). Asimismo, abandonan el staff los colaboradores quizás más “politizados” (como Oscar Bosetti, Luis Durán y Hugo Furno), y se incorporan jóvenes especialistas como Sergio Wolf, Graciela Taquini y Gustavo Castagna, entre otros.

En esta segunda etapa, Cine en la cultura… dedica mayor espacio al análisis de los films, que se transforman casi en pequeños ensayos críticos, con notas y citas bibliográficas. En las secciones Cine apuntes, Temas de cine o Cine homenaje, se revisan los géneros (por ejemplo en el Nº 6, “Sobre el auge del cine fantástico”, por Alberto Farina; o “El horror en el cine”, por Mabel Tassara, en el Nº 10), se estudia la poética de un determinado creador (Orson Welles, Nº 7; Pasolini, Nº 8), o ciertos estrenos, son la oportunidad para examinar una determinada estética (Nº 10, sobre el cine de la revolución mexicana). En suma, se trata de cultivar la crítica como un género autónomo, desde una mirada propia y un lenguaje especializado que construye un discurso por momentos cercano al academicismo.

Al mismo tiempo, continúan la cobertura de festivales, la información sobre cine latinoamericano, los reportajes a distintos personajes del medio local e internacional y la discusión sobre el presente de nuestra industria.

Con respecto a esto último, S. Wolf y G. Castagna plantean en la nota “¿Resurgimiento o agonía?” (Nº 10) una serie de interrogantes que, a pesar de la época, resultan muy actuales: “¿Qué es lo argentino en el cine argentino? ¿Realmente no es posible sortear temáticas referidas a lo cotidiano, al pasado reciente y lo supuestamente taquillero o “de moda”? ¿Se seguirá asociando, eternamente, “naturalismo” con “verosimilitud”? ¿Siempre la historia será más importante que el modo de narrarla? Y la propuesta estética: ¿para cuándo? ¿Y la renovación de nombres?”. Así, ante un presunto “resurgimiento” del cine nacional suscitado a partir del Oscar a La historia oficial (Luis Puenzo, 1985), los autores concluyen que el oportunismo y la fórmula predominan sobre el cine personal y honesto que se necesita para trascender más allá de la taquilla.

Con el correr de los números es posible advertir una mayor rigurosidad en el análisis de los films y en la profundidad teórica de las notas escritas por un prestigioso staff de críticos, teóricos, investigadores y periodistas (muchos de ellos colaboradores en varias publicaciones de esa época).

Para terminar, creemos pertinente recuperar una reflexión que Luis Durán realiza en una nota dedicada a la crítica (N° 1), en la cual puede leerse: “…la evolución del lenguaje cinematográfico, de la práctica cinematográfica, de la ‘lectura’ del lenguaje de las imágenes y sonidos por parte del espectador se plantea en términos de cultura. (…) De acuerdo al lugar que la crítica cinematográfica ocupe, el sistema oscilará entre una cultura del consumismo y una cultura cinematográfica”


Ficha técnica

Director Octavio Fabiano
Editorial Integral Producciones
Domicilio Paraguay 542 3° E
Nº de Prop. Intelectual
Formato 19,5 cm x 28 cm /18 cm x 26 cm. Tapas color- interior blanco y negro.
Secciones Fijas Críticas, Noticias, Cine en Latinoamérica, Cine en Argentina, Cine en el mundo, Anticipo en fotos, Teatro, Cine apuntes, Discos (Cine para oír), Bibliografía (Cine para leer), Fichero de estrenos, Cine en video, etc.
Columnistas Osvaldo Ardizzone, Oscar Bosetti, Gustavo Cabrera, Luis Durán, Abel Posadas, Daniel Suárez, Hugo Furno, Alberto Farina, Graciela Taquini, Rubén Pergament, Sergio Wolf, Fernando Brenner, Gustavo Castagna, Hernán Gaffet, Mabel Tassara, etc.
Auspiciantes La Via regia (librería), Cine Arte, Class Furniture, RTD (iluminación), Fundación Favaloro, etc.
Periodicidad Discontinua
Años de publicación 1983-1989
Ubicación en repositorios MUSEO DEL CINE: 1983-1984-1985-1986-1987-1989/ (13) (Relevamiento 2003)

Referencias

González Centeno, Carolina (2003). Cine en la cultura argentina y latinoamericana. En Kriger, Clara (dir.) Páginas de cine. Buenos Aires: Archivo General de la Nación (Pp. 44-46).

El texto original de esta entrada es una transcripción del artículo citado de González Centeno.